Arte y costumbres

ARTE, FIESTAS Y COSTUMBRES

En la villa de Mahora hay numerosas casas con escudos nobiliarios y detalles de tradición renacentista. La muestra artística más preciada es su templo parroquial, dedicado a la Asunción de Nuestra Señora, iglesia gótica del siglo XVI, de una sola nave. De estilo ojival decadente, su capilla mayor es cuadrada, su cabecera es poligonal, con coro alto a los pies; presenta balbuceos renacentistas; la ojiva de los arcos se hace imperceptible para transformarse en los arcos de medio punto de la arquitectura “romana”; los pilares abaquetonados del gótico final dejan libre el paso a los soportes renacentistas, como ocurre en las llamadas iglesias “columnarias” del gótico del siglo XVI en la provincia de Albacete.

El cuerpo del templo parroquial tiene en su exterior semejanza con el de San Juan Bautista de Albacete, y revelan cierta severidad en su hechura los recios pilares y hermosos lienzos de pared, formados de sillería, así como la gallarda torre, construida en el año 1646 y de estilo renacentista, al igual que las capillas.

En la fachada de atrás está inscrito el año 1760, que fue el año en que parece ser se creó esa fachada.

En las afueras de la población, a unos trescientos metros, se encuentra un convento que fue de Franciscanos Descalzos, en estado avanzo de ruina y que el Ayuntamiento  pretende recuperar.

En la arquitectura popular hay que resaltar la existencia de algunos albergues construidos con montones de piedras retirados de la tierra de labor, son los típicos “cucos”, “chozos” u “hornillos”, destinados por los pastores y labradores para guarecerse se la lluvia y de las tormentas y a veces para la vigilancia de la viña. Algunos de estos albergues solían tener antiguamente corrales para el ganado, fabricados igualmente con piedras.

Entre las tradiciones populares tienen singular relieve la fiesta de “Jueves Lardero” cuando la gente sale al campo con su “hornazo” (trota de masa con aceite que lleva incorporados dos huevos cocidos y dos chorizos) y otras ricas “manducatorias”, sin olvidarse del vino, que es francamente bueno el de la localidad. También sobresalen las fiestas de San Isidro”, con romería, carrozas y otros atractivos para pasárselo en grande.

Otra de las fiestas de tradición popular es “San Antón”, que en la actualidad se está intentando recuperar por la Peña San Antón creada por vecinos del pueblo para tal fin, aunque es probable que no alcance la importancia que tenía 30 años atrás, cuando los animales constituían una parte importante de las tareas agrícolas, antes de la mecanización del campo.

Las Fiestas Patronales en honor a nuestros Patrones Ntra. Sra. De Gracia (15 de  Agosto) y San Roque (16 de Agosto),empezando el día 14 de Agosto, por la tarde, con la cabalgata de apertura de fiestas, amenizada por charangas, bandas de música, carrozas, disfraces y sobre todo por la gran participación de los vecinos, y terminando el 17 de Agosto.

Precede a las Fiestas Patronales un gran número de actividades deportivas y culturales, como campeonatos de fútbol-sala, frontenis, ping-pong, cine, teatro conciertos exposiciones, danza, etc. Que desarrollan durante la época estival, que se integran en el marco denominado Verano Cultural.

La oferta cultural del municipio es amplia, dentro de sus posibilidades, se realizan actividades de todo tipo desde la Universidad Popular (Cursos de informática, internet, solfeo, danza, óleo, bolillos, restauración de muebles, etc.; y desde las asociaciones culturales del municipio (de música, jubilados, mujeres, padres, club ciclista, de fútbol, de danzas y bailes, contra la droga, etc.), como aeróbic, judo, etc. No faltan espectáculos como cine, teatro, conciertos, etc.

El municipio cuenta hoy en día con biblioteca, piscina, auditorio, campo de fútbol, pistas polideportivas y frontón, obras todas ellas realizadas en los últimos 25-30 años.

El Ayuntamiento de Mahora ha apostado fuertemente por la cultura, apoyando a las asociaciones, creando una escuela de música y dotando la Biblioteca municipal de nuevos materiales y nuevas tecnologías. La Biblioteca desarrolla un papel importante en el ámbito cultural del municipio, cuenta con los servicios de biblioteca, sala de lectura, de estudio, préstamo de soportes bibliográficos, discográficos, videográficos, multimedia, aula de informática y centro de Internet, además de las actividades que se realizan en colaboración con el Colegio Público de animación a la lectura. Toda esta amplia oferta se ha visto recompensada por la fuerte demanda de los ciudadanos y la utilización y gran aprovechamiento de los mencionados servicios.

ESCUDO DE ARMAS

El Ayuntamiento de Mahora al pretender y desear el uso de Armas municipales que lo distinguieran y diferenciaran de otros municipios buscó antecedentes en relación a las posibles Armas del referido Ayuntamiento.

La villa de Mahora carecía de escudo propio empleando como Armas el escudo de España.

Se buscaron antecedentes históricos que pudieran tener un determinado significado y con ellos proceder a la organización y ordenación de un proyecto de Armas Municipales para el Ayuntamiento de Mahora.

Así se pensó en reflejar en el Escudo elementos heráldicos naturales o artificiales de gran importancia en el término municipal. El primero es el RIO JÚCAR , de gran caudal de agua y el cual para ser atravesado hay en su margen un puesto de barcas y, el segundo una serie de MOLINOS DE VIENTO situados en su ribera.

En consecuencia de lo expuesto se acordó que las Armas municipales del Ayuntamiento de Mahora, en la provincia de Albacete, podrían quedar organizadas y compuestas de la siguiente manera:

ARMAS: En campo de sinople (verde) sobre ondas de azur y plata, un molino de viento de oro.

Deberá timbrarse el Escudo de Armas del Ayuntamiento de Mahora, con una corona real de España, que es un círculo engastado de piedras preciosas, compuesto con ocho florones (cinco vistos), de hojas de acanto, interpolados de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas de perlas que convergen en un mundo de azur, con un semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de una cruz y la corona formada de gules (rojo).

– Madrid, 12 de Abril de 1971-

Información adicional