Geografía
BREVE ESTUDIO GEOGRÁFICO DEL LUGAR
Mahora, municipio integrante de la comarca de la Ribera del Júcar, de la provincia de Albacete, tiene una extensión de 109 km2 y se halla situado a 27 Km. De la capital y a 24 Km. de la cabeza de partido judicial, Casas Ibáñez; a 39º 12´45´´ latitud norte y 1º 57´45´´ longitud este.
El terreno es ondulado. El territorio es de naturaleza arcillosa y pedregosa. La altitud media del término municipal es de 679 m., siendo su punto más alto el Cerro de la Cabezas (712 m.) y su punto más bajo, Casa Tía Juliana (654 m.).
El suelo predominante, pardo-calizo, es de condiciones normales, aceptables para su utilización, aunque precise su regeneración con nutrientes y abonos.
El clima es el principal delimitador del aprovechamiento agrario de la zona, ya que la aridez y la dureza de las temperaturas pone numerosas barreras a la producción y a la introducción de nuevos cultivos. El clima de esta zona se puede clasificar cono “mediterráneo de gran influencia continental”, con precipitaciones muy irregularmente repartidas temporalmente, con dos máximos y dos mínimos muy marcados, primavera-otoño y verano-invierno. Es una zona de inviernos duros y temperaturas mínimas absolutas muy bajas, que pueden llegar a -15º C y veranos muy calurosos con temperaturas superiores a los 40º C.
Bañan el terreno los ríos Júcar y Valdemenbra, lo que hace posible la expansión del regadío, junto con la existencia de aguas del acuífero pontéense.
Pinares y encinas junto con matorrales muy degradados cubren 850 Ha., en parte aprovechadas por pastos.
La actividad económica de esta zona se ve facilitada por la existencia de una buena red de carreteras nacionales, comarcales y locales. La principal vía es la Nacional 322 con dirección Córdoba-Valencia. Sin embargo, a pesar del factor positivo que representan las comunicaciones, la economía de Mahora está basada casi totalmente en la agricultura, sin apenas actividad industrial. Existen una Cooperativa Vinícola y un secadero de Maíz, en los cuales están asociados la gran mayoría de los agricultores. También cuenta con dos talleres mecánicos, dos agrícolas, otro de fabricación de cabinas de tractor, uno textil, varios comercios, principalmente de comestibles, bares, etc.
Los cultivos agrícolas predominantes son los cereales y la vid, explotados en régimen extensivo. En el marco de grandes propiedades, el secano se distribuye en 7.200 Ha. De cereal ( cebada y trigo fundamentalmente), con alguna leguminosa (lentejas sobre todo), y 2.500Ha. de viñedo , que dan trabajo a varias fábricas de alcohol y a numerosas bodegas, cuyo producto se comercializa bajo la denominación de origen “ Manchuela”. Aunque en notable retroceso, es uno de los lugares albaceteños en que aún conserva importancia el cultivo del azafrán.
El riego inexistente prácticamente hace veinte años, ha revolucionado el agro de la zona, convirtiendo poco a poco secano en regadío, debido a la existencia de aguas subterráneas y la introducción de nuevos cultivos como el maíz, la remolacha, alfalfa, girasol pimiento, etc., cultivos nuevos que se han adaptado a las condiciones climáticas de la zona y que se han adueñado de importantes extensiones de cultivo, antes destinadas a cereal.
La ganadería se mantiene dentro de las características habituales de la región: lanar abundante, algo de caprino, mas aves, conejos, cerdos, etc.
El retroceso demográfico ha sido notable, consecuencia del éxodo a Valencia y Cataluña, alcanzando la máxima población en 1939 con 2772 habitantes, siendo la década 1960-1970 la de máxima emigración. Desde el año 1980 se está dando un proceso de estabilización. En la actualidad Mahora tiene 1497 habitantes, con una población mayormente envejecida, debido fundamentalmente a la falta de empleo que sigue obligando, aunque en menor medida a la migración. Durante los meses de verano la población se duplica, a los mahoreños les gusta veranear en su pueblo.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN MAHORA
Año 1848 ......................... 1.445 Habitantes
“ 1928 .......................... 2.700 “
“ 1935 .......................... 2.403 “
“ 1939 .......................... 2.772 “
“ 1945 ........................... 2.595 “
“ 1950 ............................. 2.563 “
“ 1955 ............................. 2.464 “
“ 1960 ............................. 2.466 “
“ 1965 ............................. 1.942 “
“ 1970 ............................. 1.762 “
“ 1975 ............................. 1.533 “
“ 1980 ............................. 1.526 “
“ 1981 ............................. 1.432 “
“ 1982 ............................. 1.448 “
“ 1983 .............................. 1.445 “
“ 1984 ............................. 1.464 “